28 de marzo de 2009

EL PARAÍSO PERDIDO de JOHN MILTON

El paraíso perdido (Paradise Lost en idioma inglés) es un poema narrativo de John Milton (1608-1674), considerado como un clásico de la literatura inglesa, y que ha dado origen a un tópico literario muy difundido en la literatura universal.
Sobrepasa los 10.000 versos escritos sin rima. El poema es una epopeya acerca del tema bíblico de la caída de Adán y Eva. Trata, fundamentalmente, del problema del mal y el sufrimiento en el sentido de responder a la pregunta de por qué un Dios bueno y todopoderoso decide permitirlos cuando le sería fácil evitarlos.
Milton responde a través de una descripción psicológica de los principales protagonistas del poema: el diablo, Dios, Adán y Eva, cuyas actitudes acaban por revelar el mensaje esperanzador que se esconde tras la pérdida del paraíso original. En el poema, el cielo y el infierno representan estados de ánimo antes que espacios físicos.
La obra comienza en el infierno (descrito mediante referencias a la permanente insatisfacción y desesperación de sus habitantes), desde donde Satanás (definido por el sufrimiento) decide vengarse de Dios de forma indirecta, esto es, a través de los seres recién creados que viven en una estado de felicidad permanente.

Al principio del poema se expone su asunto: la caída del hombre en el pecado. Tras esto, se narra la historia de Satanás, el más bello de los ángeles, que antes de la creación del mundo encabezó una rebelión de ángeles contra Dios, por lo cual este le expulsa a él y a su séquito del Cielo y los condena a permanecer en un lugar terrible llamado Caos. Allí, Satanás arenga a sus fieles para vengarse de Dios, pero no con la fuerza, sino a través de la astucia y el engaño. Y para ello dispone que se utilice a una futura criatura suya, el hombre.

Satanás se encarga de ir él solo a descubrir el nuevo mundo; Dios lo ve y se lo enseña a su Hijo, al que le explica que el hombre va a ser culpable, por lo cual el Hijo se presenta voluntario para expiar con su muerte el pecado del hombre. Satanás explora el nuevo mundo, que es descrito al lector, y averigua dónde está la morada del hombre, la nueva creación divina. Allí contempla, admirado, la perfección de su forma, y averigua la prohibición que pesa sobre Adán y Eva, primeros seres humanos, de comer el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.

Dios, atento a lo que sucede en el paraíso, envía al arcángel Rafael para exhortar a Adán y Eva a la obediencia y prevenirles de la trama de Satanás; además, cuenta con detalle de la historia del ángel caído. Satanás ha regresado al paraíso en forma de serpiente, y cuando encuentra a Eva sola, le explica que tiene el don de hablar gracias al fruto de un árbol. Conduce a ese árbol a Eva, que reconoce el árbol del conocimiento del bien y del mal; con argucias y mentiras fomenta dudas en Eva.

Tras probar la fruta, se la lleva a Adán para que él también pruebe. Adán, pese a reprochar a Eva su desobediencia, come de la fruta, porque su amor por Eva hace que quiera compartir su suerte.
Al conocer Dios la caída en el pecado de desobediencia de sus criaturas, envía al arcángel Miguel para que les comunique su expulsión del paraíso y que Dios acepta las súplicas que ha hecho Adán de posponer su muerte. Antes de la expulsión definitiva, Miguel explica a la pareja el futuro y destino de la humanidad, dominado por el esfuerzo y el sufrimiento a causa de su pecado original, y les muestra el mundo que van a habitar ellos y sus descendientes.

El Paraíso perdido ha tenido una importante recepción. En él se basó Gottfried Van Swieten para escribir el texto que serviría de base a la composición La Creación de Joseph Haydn, un importante oratorio que recoge la primera parte del texto de Milton. Termina con la creación de Adán y Eva y sus alabanzas a Dios, sin presentar los episodios posteriores que llevarán a la pérdida del Paraíso.
Por otra parte, la conveniencia de traducir o no este texto generó un importante debate en la Ilustración en lengua alemana. Así, mientras los ilustrados más estrictos, como Johann Christoph Gottsched se oponían a ello, por tratarse de un texto lleno de elementos sobrenaturales y fantasiosos, los ilustrados suizos Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger van a abogar por su traducción, admirando la fuerza del texto. También los prerrománticos como Johann Gottfried Herder van a mostrarse fascinados por este texto.

LOS SONETOS DE SHAKESPEARE





Los Sonetos de Shakespeare (The Sonnets) constituyen una colección de 154 poemas bajo la forma estrófica del soneto inglés que abordan un amplio abanico de temas tales como el amor, la belleza, la política y la mortalidad.
Fueron escritos, probablemente, a lo largo de varios años, para ser al fin publicados, excepto los dos primeros, en una colección de 1609; los número 138 ("When my love swears that she is made of truth") y 144 ("Two loves have I, of comfort and despair") habían sido previamente publicados en una miscelánea de 1599 titulada The Passionate Pilgrim.
Los Sonetos fueron publicados bajo una condiciones que todavía hoy siguen siendo inciertas. Por ejemplo, existe una misteriosa dedicatoria al comienzo del texto donde un cierto "Mr. W.H." es descrito por el editor Thomas Thorpe como "the only begetter" (el único inspirador) de los poemas; se desconoce quién era esa persona. La dedicatoria se refiere también al poeta con la igualmente misteriosa frase "ever-living", literalmente inmortal, pero normalmente aplicado a una persona ya muerta. También, aunque los poemas fueron escritos por William Shakespeare, no se sabe si el editor usó un manuscrito autorizado por él o una copia no autorizada. Extrañamente, el nombre del autor está dividido por un guión en la portada y en la cabecera de cada página de la edición. Estas anomalías han incentivado el debate sobre la autoría de las obras atribuidas a Shakespeare.
Los primeros 17 sonetos se dirigen a un joven, urgiéndole a casarse y a tener hijos, de forma que su belleza se pueda transmitir a la siguiente generación. Este grupo de poemas se conoce con el nombre de procreation sonnets (sonetos de la procreación).
Los sonetos que van del 18 al 126 se dirigen también a un joven, pero ahora expresando el amor que siente la voz lírica por él.
Los comprendidos entre el 127 y el 152 están escritos a la amante de la voz lírica, expresándose en ellos el amor que siente por ella. Abordan temas como la infidelidad, la resolución para controlar la lujuria, etc.
Los últimos dos sonetos, el 153 y el 154, son alegóricos.

La única edición de los sonetos de Shakespeare publicada en vida del autor, el Quarto de 1609, está dedicada a un tal "Mr. W.H.". La realidad, identidad y edad de esta persona es un misterio y ha provocado un gran número de especulaciones.

'T.T.' se corresponde con Thomas Thorpe, el editor; no es seguro que Thorpe o Shakespeare escribiesen la dedicatoria. Las letras mayúsculas y los espacios que siguen a cada palabra son rasgos que, probablemente, indican la intención de remedar la forma de las inscripciones de la antigua Roma, dándole así un sentido de eternidad e importancia a los sonetos. En estos, Shakespeare afirma en varios momentos que perdudarán más que otros objetos terrenales como monumentos de piedra e inscripciones. El soneto 55 indica:

Not marble, nor the gilded monuments[ni el mármol, ni dorados monumentos]
Of princes shall outlive this pow'rful rhyme,[de príncipes han de sobrevivir a estas potentes rimas]

126 de los sonetos están dirigidos a un joven (con frecuencia llamado "Fair Youth"). Básicamente, existen dos teoría acerca de la identidad de Mr. W.H.: la que lo identifica con el joven y la que afirma que se trata de una persona distinta.
La siguiente es una lista no exhaustiva de los candidatos:
William Herbert (el conde de Pembroke). Herbert está considerado por muchos como el principal candidato, ya que a él está dedicado también el First Folio de las obras de Shakespeare.

Henry Wriothesley (el conde de Southampton). Muchos han afirmado que 'W.H.' son las iniciales de Southampton al revés, y que es un candidato apropiado en tanto que a él le dedicó Shakespeare sus poemas Venus & Adonis y La Violación de Lucrecia. Southampton era también conocido por su buen aspecto, y se ha sugerido en ocasiones que podría ser el 'fair youth' de los sonetos.
Sir William Harvey, padrastro de Southampton. Esta teoría asume que el fair youth y Mr. W.H. son personas distintas, y que Southampton es ese joven. Harvey sería el "begetter" (inspirador) de los sonetos en el sentido de que sería él quien se los proporcionó al editor.
El mismo Shakespeare, William Himself (W. H.). Esta teoría fue propuesta por el especialista alemán D. Barnstorff, aunque no ha encontrado muchos apoyos.
Un simple error de impresión de las iniciales de Shakespeare, 'W.S.' o 'W. Sh'. Esta idea fue sugerida por Bertrand Russell en sus memorias, y también por Don Foster en Master W.H., R.I.P.y por Jonathan Bate en The Genius of Shakespeare.
William Hall. Hall fue un impresor responsable de la impresión de otras obras publicadas por Thorpe (de acuerdo con esta teoría, la dedicatoria es simplemente un tributo de Thorpe a su colega y no tiene nada que ver con Shakespeare). Esta teoría, apuntada por primera vez por Sir Sidney Lee en su A Life of William Shakespeare (1898), fue seguida por Colonel B.R. Ward en su The Mystery of Mr. W.H. (1923). Los que la apoyan indican que el nombre completo "William Hall" aparece si la palabra "all", que sigue inmediatamente a las iniciales en la dedicatoria, se le añade a ellas. Hay también evidencia documental de un William Hall de Hackney que firmaba como 'WH' tres años antes, aunque no parece que sea el mismo que el impresor.
Willie Hughes. El especialista del siglo XVIII Thomas Tyrwhitt propuso por primera vez la teoría de que el Mr. W.H. (y el Fair Youth) fue "William Hughes", basándose en presuntos juegos de palabras en los sonetos. El argumento fue repetido en la edición de 1790 de los sonetos a cargo de Edmund Malone. La exposición más famosa de esta teoría se encuentra en el relato de Oscar Wilde titulado "The Portrait of Mr. W.H." en el que el narrador de la historia describe los juegos de palabras con "will" y "hues" en los sonetos, y afirma que fueron escritos pensando en un joven y seductor actor llamado Willie Hughes que actuaba en papeles femeninos en las obras de Shakespeare. No hay evidencia de la existencia de tal persona.
William Haughton, un dramaturgo contemporáneo.
En su edición de Oxford de los sonetos, Colin Burrow sostiene que la dedicatoria es deliberadamente misteriosa y ambigua, y que probablemente significa "Who He", frase también usada en un panfleto contemporáneo. Sugiere que pudo haber sido creado por Thorpe simplemente para fomentar la especulación y la discusión (y, consecuentemente, las ventas del texto).

Tres son los personajes a los que se dirigen la mayoría de los sonetos: un hermoso joven, un poeta rival y la dama del pelo negro; convencionalmente, cada uno de estos destinatarios son conocidos por los sobrenombres de, respectivamente, el Fair Youth, el Rival Poet y la Dark Lady. La voz lírica expresa admiración por la belleza del joven, y más tarde mantiene una relación con la Dark Lady. Se desconoce si los poemas y sus personajes son ficción o autobiográficos. Si fuesen autobiográficos, las identidades de los personajes estarían abiertas al debate. Diversos especialistas, especialmente A. L. Rowse, han intentado identificar los personajes con individuos históricos.

Fair Youth
El 'Fair Youth' es un joven sin nombre a quien se dirigen los sonetos que van del 1 al 126. El poeta escribe del joven con un lenguaje romántico y cariñoso, un hecho que ha llevado a varios comentaristas a sugerir una relación homosexual entre ellos, aunque otros lo intepretan como un amor platónico.
Los primero poemas de la colección no sugieren una relación personal estrecha; por el contrario, en ellos se recomiendan los beneficios del matrimonio y del tener hijos. Con el famoso soneto 18 ("Shall I compare thee to a summer's day": Debería compararte a un día de verano), el tono cambia dramáticamente hacia un intimidad romántica. El soneto 20 se lamenta explícitamente de que el joven no sea una mujer. La mayoría de los siguientes sonetos describen los altibajos de la relación, culminando con una relación entre el poeta y la Dark Lady. La relación parece terminar cuando el Fair Youth sucumbe a los encantos de la dama.
Ha habido numerosos intentos de identificar al amigo. El mecenas de Shakespeare durante un tiempo, Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton, es el candidato que más veces ha sido sugerido para su identificación, aunque el último mecenas de Shakespeare, William Herbert, tercer conde de Pembroke, ha sido recientemente señalado como otra posibilidad. Ambas teorías están relacionadas con la dedicatoria de los sonetos a 'Mr. W.H.', "the only begetter of these ensuing sonnets" (el único inspirador de los siguientes sonetos): las iniciales se podrían aplicar a cualquiera de los dos condes. Sin embargo, aunque el lenguaje de Shakespeare parece en ocasiones indicar que el amigo sea alguien de un estatus social más elevado que el de él, podría no ser así. Las aparentes referencias a la inferioridad del poeta pueden ser simplemente parte de la retórica de la sumisión romántica. Una teoría alternativa, expuesta en el relato de Óscar Wilde "The Portrait of Mr. W. H." apunta a una serie de juegos de palabras que podrían sugerir que los sonetos están escritos para un joven actor llamado William Hughes (Mr. W. H.); sin embargo, el cuento de Wilde reconoce que no hay evidencias de la existencia de tal persona. Samuel Butler, por su parte, creyó que el amigo fue un marinero, y recientemente Joseph Pequigney ('Such Is My love') ha pensado en un desconocido plebeyo.

The Dark Lady
Los sonetos del 127 al 152 se dirigen a una mujer generalmente conocida como la 'Dark Lady', pues de su pelo se dice que es negro y de su piel que es oscura. Estos sonetos tienen un carácter explícitamente sexual, a diferencia de los escritos al "Fair Youth". De la lectura se intuye que el yo de los sonetos y la dama mantuvieron una relación apasionada, pero que ella le fue infiel, quizá con el "Fair Youth". Humildemente, el poeta se describe como calvo y de mediana edad en el momento de la relación.
Se ha intentado en numerosas ocasiones identificar a la "Dark Lady" con personalidades históricas, tales como Mary Fitton o la poeta Emilia Lanier, que es la favorita de Rowse. Algunos lectores han sugerido que la referencia a su piel oscura pudiera sugerir un origen español o incluso africano (por ejemplo en la novela de Anthony Burgess sobre Shakespeare, Nothing Like the Sun). Otras personas, por el contrario, insisten en mantener que la Dark Lady no es más que un personaje de ficción y que nunca existió en la vida real; sugieren, además, que la oscuridad de la dama no debe ser entendida literalmente sin más bien como representación de la fuerza oscura de la lujuria física como opuesta al amor platónico ideal asociado con el "Fair Youth".

The Rival Poet
El poeta rival es, a veces, identificado con Christopher Marlowe o con George Chapman. Sin embargo, no hay evidencias contundentes de que el personaje tenga una correspondencia con alguna persona real.


En la sección MATERIALES tienes un enlace a un magnífico estudio sobre los Sonetos de Shakespeare.

8 de marzo de 2009

TRABAJOS SEGUNDO TRIMESTRE

El Equipo Docente os comunica que ya están a vuestra disposición los trabajos realizados por l@s alumn@s de Literatura Universal correspondientes al Segundo Trimestre. ¡Disfrutadlos!

7 de marzo de 2009

EL AMOR EN EL RENACIMIENTO


Si en algo destaca principalmente el Renacimiento como período histórico-artístico es, sin lugar a dudas, por la proliferación de teorías y/o ideologías en torno al AMOR. A Ficino, por ejemplo, le debemos la ecuación EROS = MAGIA. Y esta magia es deudora de la magia árabe que en mucho debe a su vez a premisas de griegos y orientales. Los humanistas van a combinar decididamente el neoplatonismo y la obra de al-Kindî. El amor es un mago y, en consecuencia, denominamos magia a la operación por la cual Eros acerca unas cosas a otras por similitud natural. Es lo que otros han llamado "magia simpatética". Eros es un espíritu universal que lo impregna todo y, siguiendo la creencia macrocosmos-microcosmos, cada alma particular, enamorada y bella, crea con sus gestos, sus palabras y sus favores una red mágica alrededor del objeto de su amor. Con esta red el enamorado pretende "atar" mágicamente al otro, acercarlo, ser correspondido. En definitiva, este esquema se corresponde con el que Giordano bruno formuló como "vínculo de los vínculos". Las teorías renacentistas del amor se basan en la teoría d elas radiaciones de al-Kindî, quien sostenía que cada astro posee una naturaleza que comunica al mundo a través de sus rayos. La influencia de éstos sobre los objetos terrestres se establece por similitud entre objeto y sujeto. Esto permite a Ficino y a Bruno sustituir el término "radiación" por el de "Eros". En cierta medida, lo que se están combinando aquí son teorías animistas y teorías mecanicistas del amor. Lo mismo puede decirse acerca de la teoría magnética, basada en la ley de atracción de los cuerpos. Los cuerpos (y las almas) son atraídas por una determinada similitud natural, por lo que el amor se presenta como una fuerza física inexpugnable.

Esto explicaría la importancia de los OJOS en la mayor parte de los textos renacentistas. Siguiendo con el tópico de la HERIDA ÓPTICA, formulada de modo magistral en el Roman de la Rose, los rayos (flechas) de Eros entran por los ojos para instalarse en el alma y, asimismo, los ojos de la amada son los que despliegan tales rayos, como los de la luz del sol. Esto no significa otra cosa más que los ojos son la entrada para el amor, pero también su salida. De ahí que, cuando no se es correspondido (estado de AUSENCIA, situación de OSCURIDAD y de OLVIDO), la expresión del dolor venga dada por LÁGRIMAS (salida principal, por los ojos) y, en menor medida, por SUSPIROS (la boca, salida secundaria). Esta metáfora alrededor de la luz, la radiación, la simpatía, viene también sostenida por las teorías mecanicistas: de igual modo que la Tierra siente atracción por el Sol y éste le da vida (MOVIMIENTO) a aquél, el enamorado o el poeta experimenta el amor insuflado por la dama, cuyo movimiento se revela de forma explícita en el tópico del PEREGRINO DE AMOR; si el Sol se apagara, la Tierra moriría (detención del movimiento); si la dama deja de "alumbrar" al poeta, éste moriría igualmente. Esto explica por qué al poeta renacentista-petrarquista le obsesiona "pararse", detenerse, para "contemplar su estado". Su ausencia de movimiento por la ausencia de la dama implica literalmente la ausencia de sí mismo, su extinción.

4 de marzo de 2009

VOCES PARA UNA POÉTICA DE IGUALDAD

Las alumnas y los alumnos de 1º A y 1º B ESO quieren compartir contigo la hermosa experiencia que han tenido esta mañana en el IES Miguel Fernández: la lectura poética que lleva por título Voces para una poética de igualdad. Pese a su juventud, no dudaron un instante en convertirse en voces que se alzaban entre el público (literalmente, pues, mezclados entre el público, se levantaban para leer los textos), cediendo su identidad a todas estas escritoras y así reviviéndolas entre nosotros. Os dejamos con las imágenes que los acompañaban.


3 de marzo de 2009

SEMANA DEDICADA A LA IGUALDAD DE GÉNERO

DIOSA MADRE, DIOSA TERRIBLE.
CONSTRUCCIÓN DE ARQUETIPOS FEMENINOS EN MITOLOGÍAS Y TRADICIONES SAGRADAS
Ya tienes a tu disposición las diapositivas que han servido de ilustración y apoyo a la ponencia impartida por la profesora Cristina Hernández González, con motivo de la celebración del Día de la Mujer, para los grupos 3º A, 3º C, 4º B, 4º C, CT1, HCS1 y HUM2, y que continuará el próximo jueves para el alumnado de 3º B, 4º A y CSS1. Gracias por vuestra asistencia, vuestro verdadero interés y vuestro esfuerzo por conseguir una educación de igualdad.


1 de marzo de 2009

SEMANA DEDICADA A LA MUJER EN EL IES MIGUEL FERNÁNDEZ

8 de MARZO
DÍA DE LA MUJER

JUNTOS
POR UNA EDUCACIÓN
PARA LA IGUALDAD


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el IES Miguel Fernández ha organizado una semana cultural dedicada a la realización de actividades en torno a la igualdad de género y a la prevención de la violencia de género. Te exponemos el programa de actividades. La ponencia "Igualdad de oportunidades y corresponsabilidad" estará a cargo de los representantes de la Viceconsejería de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Melilla; los alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, junto a su profesor de Filosofía, Juand García Martínez, nos hablarán de "Prevención de violencia de género entre adolescentes"; asimismo, Antonio Espínola, de la Unidad de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno, nos informará sobre la "Sensibilización ante la violencia de género"; la ponencia "Diosa Madre, Diosa Terrible. Construcción de arquetipos femeninos en mitologías y tradiciones sagradas" la impartirá la profesora Cristina Hernández González; los alumnos de 1º ESO realizarán una lectura poética titulada "Voces para una poética de igualdad", y a lo largo de toda la semana se proyectarán presentaciones sobre varias escritoras de literatura universal y españolas del siglo XX. Precisamente, esta última te la ofrecemos para que vayas iniciando tu propia semana.