19 de mayo de 2009

10 de mayo de 2009

TRABAJOS TERCER TRIMESTRE

El Equipo Docente comunica que ya están a vuestra disposición los trabajos realizados por l@s alumn@s de Literatura Universal correspondientes al Tercer Trimestre. Os agradecemos el interés mostrado a lo largo de todo este curso.

28 de abril de 2009

LITERATURA RENOVADORA

SIMBOLISMO Y FIN DE SIGLO

SE ACERCA EL FIN DE CURSO

Como en vuestro caso (2º Bachillerato) se va acercando el fin del curso, queremos facilitaros el trabajo de cara a vuestro Cuaderno de Literatura Universal. Os iremos entregando los últimos temas de la asignatura a través de presentaciones. Aunque no nos dará tiempo a tratarlos con profundidad, al menos os disponemos de una humilde galería de autores, obras y características principales para aquéllos que, en un futuro, más o menos cercano, deseen adentrarse en el maravilloso mundo de la Literatura. De verdad, chic@s : ha sido todo un placer para el Equipo Docente compartir con vosotr@s esta experiencia. Como este discurso se va pareciendo cada vez más a una despedida, y no es lo que queremos, procederemos simplemente a seguir indagando en este ovillo de Ariadna que es la Literatura...

26 de abril de 2009

SIGLO XVIII

El Siglo XVIII parece que ha sido siempre el gran desconocido no sólo de la literatura española, sino d ela literatura universal en general. Ha sido desatendido por la crítica y, sin embargo, merece toda nuestra atención por su dimensión cultural y, sobre todo, ideológica. Una de las consecuencias de esta desatención ha sido la carencia de criterios de clasificación y periodización, ya que para este mismo período se ha hablado de Neoclasicismo, Ilustración, Rococó y Prerromanticismo. Decir que el siglo XVIII es neoclásico es decir bastante poco, es una simplificación por sinécdoque. El Siglo XVIII fue en conjunto todos y cada uno de esos movimientos a la vez. Por otra parte, se ha dicho que es el siglo caracterizado por la Razón, el siglo en que todo está sometido a raciocinio; de ahí la gran consideración dle pensamiento científico. A su vez es el siglo de la Ilustración, de la idoelogía burguesa, progresista y liberal, cuya base es el Racionalismo frente a la aristocracia barbarizada y decadente. Pero los enemigos de los ilustrados son también los restos del feudalismo más arcaizante, el dogmatismo y el fanatismo religioso. El problema es que esos mismos intelectuales ilustrados construyen sus propios dogmas: sustituyen a Dios por la Naturaleza y la religión por la ética. Esto significa que el hombre moderno no deja de salir de su propia espiral creada desde tiempos remotos, aunque ahora lleve los tintes de la modernidad.

Bien es cierto que su fe (ciega) en la ciencia los llevó a luchar contra el analfabetismo y a fomentar el progreso y el bienestar social. Su literatura será preferentemente didáctica y moral, la literatura ahora ha de servir para adoptar una actitud crítica ante la realidad y para transformar la sociedad en beneficio del ciudadano. El Siglo XVIII es el Siglo de las Luces, de las Academias, de las instituciones cultrales, de las tertulias en los Salones, pero también es el siglo del derecho natural, de los valores universales en igualdad que culminarán en la Revolución Burguesa. Sin embargo, hemos d etener presnete que es a su vez el siglo en el que triunfa la burguesía y su ideología económica capitalista.

Como toda época o movimiento, siempre hay contradicciones. Por una parte, es la época del conocimiento y del saber, el siglo de Kant, Voltaire y Goethe, cuyo símbolo máximo será La Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, un siglo del Buen Gusto y de Moralidad. Peor, por otra parte, es el siglo que también ilumina -paradójicamente- la mal llamada "literatura del libertinaje", del reverso moral y sexual de las altas clases sociales, del terror erotizado, cuyo máximo símbolo es el Marqués de Sade.
No obstante, tenemos una tercera forma de caracterizar el Siglo XVIII y qe puede aglutinar los dos anteriores: el Siglo XVIII es el siglo de la NOVELA, de la novela moderna en sentido estricto. Curiosamente, en España, que cien años atrás vio nacer a Don Quijote y había disfrutado dle género llamado picaresco, no fue prolijo en novelas durante el XVIII. El género de éxito seguirá siendo el teatro, o más bien el reducto del teatro barroco. La novela, en cambio, será desprestigiada, porque si la prosa no respondía a criterios históricos, retóricos, morales o religiosos, era rayana en lo popular, en lo que entretenía al vulgo.

Mientras aquí despreciábamos estas creaciones, en Europa, especialmente Inglaterra, las novelas de corte cervantino y picaresco obtuvieron un eco considerable. Unos de los primeros autores que escribió "novelas" fueron DEFOE y SWIFT, quienes, sin saberlo, constribuyeron a la renovación novelesca. El caso de Defoe es sumamente revelador. De su Robinson Crusoe, educativo, crítico de la sociedad y exponente del valor individual frente a la colectividad normativa, pasa a escribir otras novelas como Las aventuras del Capitán Singleton o Moll Flanders, donde lo novelesco se ha liberado de estrictos criterios que oprimían la fabulación. Estamos ante loq ue Juan Carlos Rodríguez ha denominado constitución de la "literatura del pobre", cuyos orígenes se remontaban a los planteamientos franciscanos y dominicos y cuyo nacimiento literario se ubicaba en las falsas autobiografías o construcción de vidas como las del Lazarillo, el Buscón, el Guzmán, la Celestina, la Lozana Andaluza o Rinconete y Cortadillo, con sus variantes y divergencias. Pero en el XVIII algo cambia.


Aquel desnudo, náufrago e iniciático Robinson Crusoe es quizás el más absolutamente pobre dle mundo, porque está absolutamente solo en el mundo. Al fin y al cabo, se trata de la recreación del mito del origen, pues recordemos que Robinson escribe su vida en una Biblia cuyas páginas han quedado desvaídas después del naufragio.


Algo después, Jnathan Swift hará algo similar con Los viajes de Gulliver. A modo de relato de viajes y de construcción de una vida iniciática, Swift pondría a prueba la educación recibida en una sociedad determinada, educación que resulta inútil dadas las circunstancias, y sociedad que a la larga se vuelve más injusta. En la novela se establece un remedio adecuado contra la atroz pobreza irlandesa: si los niños se morían y los padres pasaban hambre, el único remedio que quedaba era comerse a los niños.

La novela de Cervantes se convierte para estos escritores en una especie de libro sagrado, una Biblia. Pero RICHARDSON, FIELDING y STERNE son los que mejor aprenderán la lección cervantina. Samuel Richardson propicia una novela psicológica, de análisis de sentimientos, interiorista, mientras Fielding abrirá una línea satírica, más intelectual y distanciada, que tendrá gran repercusión. La Pamela de Richardson nos plantea el problema de los pobres llegados a la ciudad. Es una narración epistolar basada en los sentimientos, pero también en la explotación de las relaciones amorosas. Aquí el pobre e suna criada cuya virtud es acosada y perseguida. Ofrece el autor la siguiente solución al conflicto: si la criada consigue resistirse al señorito, éste acabará casándose con ella. El texto, eso sí, muestra una división bastante maniquea del mundo: los buenos, al final, triunfan, y los malos, al final, son castigados.

Más interesante será Fielding con novelas como Joseph Andrews y, sobre todo, Tom Jones, expósito. Esta última es también una historia de amos y criados y, al igual que Richardson, Fielding apunta valores aristocráticos, pero no como linaje o herencia de sangre, sino como actitudes sociales. Fielding reflejará en sus novelas lo débil que es la frontera que separa el mundo legal del que está al margen de la ley, lo ambiguo de las apariencias, la confusión del bien y del mal que aparecen fundidos, mexclados. No hay ya personajes buenos o malos, sino que los personajes actuarán bien o mal según las circunstancias.
L. Sterne escribe su Tristam Shandy, la mejor adaptación del Quijote, con un sarcasmo extremado no sólo de la pobreza sino de la miseria humana, de la naturaleza humana moralmente miserable. La novela es una recreación genial del porpio género narrativo, de la ficción que irrumpe en la realidad y viceversa, como por ejemplo el hecho de que el personaje sea consciente de que es leído por el lector.

Otra manifestación fuerte d ela novela inglesa y ya cercanos al Romanticismo es la llamada "novela gótica". Horace Walpole publica en 1764 su Castillo de Otranto. Radcliffe, con Los misterios de Udolfo, consagró el género. Y le suceden otros como Lewis con El Monje.


De Alemania destaca Goethe. Su novela Los sufrimientos del joven Werther, a modo epistolar, implica también cierto anuncio romántico, que luego el autor abandonó. Werther, no obstante, se convertirá en todo un icono para los jóvenes rebeldes y románticos, poniendo de moda el chaleco... y el suicidio. Fausto, redactada en sesenta años y acabada poco antes de su muerte, es, sin duda, una de las mejores obras de la literatura universal: Fausto, hombre favorito de Dios, se siente insatisfecho ante la insuficiencia del conocimiento y, tras considerar el suicidio, sella un pacto con el Diablo. Pero entonces, el amor irrumpe en su vida...

La novela en Francia fue también muy fecunda. Tras los textos de Urfé, Madame Scudéry y Fénelon, encontramos autores relevantes como Marivaux o el Abad Prevost. ROUSSEAU, que creía en la bondad d ela naturaleza y en una nueva sociedad, escribió dos novelas que reproducen el sentir del XVIII: Julia o la nueva Eloísa, novela epistolar de tipo sentimental que preludia el Romanticismo al hacer triunfar la franqueza frente a la hipocresía, la libertad frente a los prejuicios, la virtud frente al vicio; y Emilio, tratado didáctico o pedagógico, en el que defiende la educación natural, una educación sin esquemas artificiales ni normas restrictivas. Emilio, el niño, es símbolo de la bondad innata del hombre en oposición a la maldad social. Dentro de la novela didáctica, VOLTAIRE también contribuyó con sus obras, sobre todo, con El ingenuo, en el que recurre al tópico del buen salvaje que llega a la civilización. Una vez educado, se vuelve tan hipócrita y corrupto como los demás. Para Voltaire no hay civilización posible para el mundo. DIDEROT, conocido por su labor enciclopédica, publicó también Las joyas indiscretas, erótica, fabulosa y divertida, jugando con el doble sentido del término "bijoux". Otros novelistas franceses: Mme Riccoboni, Restif de la Bretonne, El querido Marqués, Choderlos de Laclos, Mme de Staël, etc.

Poco sabemos de la novela en Portugal (Nuno Marqués Pereira, Teresa Margarita da Silva)´o en Italia (Ugo Foscolo con su Jacobo Ortis, Pietro Chiari), en comparación con Inglaterra, Francia y Alemania, países caracterizados por un desarrollo novelístico más fuerte.

19 de abril de 2009

POESÍA METAFÍSICA INGLESA


El rótulo de POESÍA METAFÍSICA se aplica generalmente a un grupo de poetas ingleses del siglo XVII y fue asignado por vez primera por el doctor Johnson en el XVIII con carácter peyorativo, como un signo de decadencia y de mal gusto. Recordemos que los intelectuales ilustrados se consideraban portadores d ela luz, de la razón y de la armonía en oposición a los "bárbaros" barrocos.
Estos poetas bárbaros son: John Donne, John Fletcher, William Drummond, George Herbert, Richard Grashaw, Richard Lovelace, Andrew Marvell, entre otros.
El concepto clave en estos poetas es el WIT (> "sutileza, ingenio, destreza, agudeza"). Pero ninguna de estas expresiones abarca el alcance del WIT, que se convierte en el instrumento privilegiado del espíritu, una especie de puñal para desgarrar las tinieblas de la torpeza humana. Esta poesía wit exigirá el libre juego de las facultades intelectuales del hombre, el dominio puro del espíritu por el espíritu. Se trata de que el poema concentre toda la sabiduría sin admitir un ápice de experiencia sensible. Estamos ante una poesía que sólo se logra con la más dura de las ascesis: la mutilación del cuerpo por el espíritu. Se ha dicho que es una poesía oscura, difícil. Pero en su oscuridad, la poesía del wit aspira a herir nuestros ojos con su insólita luz. Primero nos deslumbra y luego nos ciega. Al final regresa la luz y nuestros ojos ven. El poeta exige al lector un esfuerzo en la lectura de ejercicio espiritual. Un ejercicio reducido a la
"desnudez desnuda de toda imagen"
de la que hablan estos poetas metafísicos ingleses.
JOHN DONNE
La poesía de Donne está profundamente ligada a la vida: Vida y Creación, Poesía y Experiencia, se confunden en él, como dos polos o extremos en tensión. Pero, a diferencia de otros poetas, en Donne la balanza se inclina hacia las últimas. Vivir espensar la vida y la palabra, su instrumento. De ahí su acusado hermetismo. El poeta descubre que el lenguaje es incapaz de expresar emociones o estados que apenas pertenecen al dominio del hombre. La crítica tradicional, absolutamente miope, acusó a Donne de complacerse en el puro juego verbal, de recrearse en el CONCEPTO. Es obvio que el ingenio está en Donne, pero además de usarlo, nos desvela el paraíso. Su poesía es voluntariamente oscura (semejante a Mallarmé), pero muy lejos de Góngora, quien pone su intelecto al servicio de las emociones, de mundos maravillosamente dibujados, flores tropicales, piedras preciosas y sentidos embriagados. Sin embargo, en Donne encontramos el desierto, desecando la atmósfera y enrareciendo el aire terrestre.
Donne quiere alcanzar laraíz última de las palabras, su esencia, su alquimia. Y lo consigue despreciando el lenguaje. Y despreciarlo es destruirlo. Donne encadena el lenguaje y lo doblega de tal modo que lo convierte en transparente cristal, destruyendo así la opacidad del lenguaje.
La poesía consiste en una verdera autopsia: roza las palabras con la punta de su pluma hasta quedar sólo la Idea. La palabra queda limpia de toda carga material. La palabra es desenmascarada. a palabra queda depurada o, directamente, pura. Esta desnudez de la palabra será su alquimia. Y de esta operación alquímica surge el Poema.
El Amor será para Donne la única justificación por la que el hombre puede dar su paso en el mundo. Y es también la única redención. La poesía no existiría sin amor, pues vivir y crear son ya la misma cosa. En la obra de Donne, pues, amor y poesía se engarzan tan estrechamente que es imposible separar su actividad poética de la actividad erótica.
Esta actividad erótica toma a su vez la forma de una aventura espiritual. Así que el cuerpo cobra nuevo protagonismo. Donne transforma el amor en una especie de religión de la que se espera una salvación eterna. Un ser mítico, la Mujer, encarnación del Eros (según la concepción griega), cuyo cuerpo es sagrado y será accesible al hombre a través del éxtasis místico. Sólo a través del cuerpo fluye el espíritu y el alma del poeta deberá consagrarse al amor definiendo a laamada. La mujer es la única forma visible y carnal de Eros y será exclusivamente a través de ella como pueda elevarse el alma del poeta. Sólo de esta manera puede entenderse un poema como el titulado "El éxtasis".
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
RIBES, PURIFICACIÓN, John Donne. Canciones y Sonetos, Cátedra, Madrid, 1996.
MOLHO, BLANCA y MAURICA, Poetas ingleses metafísicos, El Acantilado, Barcelona, 2000.

28 de marzo de 2009

EL PARAÍSO PERDIDO de JOHN MILTON

El paraíso perdido (Paradise Lost en idioma inglés) es un poema narrativo de John Milton (1608-1674), considerado como un clásico de la literatura inglesa, y que ha dado origen a un tópico literario muy difundido en la literatura universal.
Sobrepasa los 10.000 versos escritos sin rima. El poema es una epopeya acerca del tema bíblico de la caída de Adán y Eva. Trata, fundamentalmente, del problema del mal y el sufrimiento en el sentido de responder a la pregunta de por qué un Dios bueno y todopoderoso decide permitirlos cuando le sería fácil evitarlos.
Milton responde a través de una descripción psicológica de los principales protagonistas del poema: el diablo, Dios, Adán y Eva, cuyas actitudes acaban por revelar el mensaje esperanzador que se esconde tras la pérdida del paraíso original. En el poema, el cielo y el infierno representan estados de ánimo antes que espacios físicos.
La obra comienza en el infierno (descrito mediante referencias a la permanente insatisfacción y desesperación de sus habitantes), desde donde Satanás (definido por el sufrimiento) decide vengarse de Dios de forma indirecta, esto es, a través de los seres recién creados que viven en una estado de felicidad permanente.

Al principio del poema se expone su asunto: la caída del hombre en el pecado. Tras esto, se narra la historia de Satanás, el más bello de los ángeles, que antes de la creación del mundo encabezó una rebelión de ángeles contra Dios, por lo cual este le expulsa a él y a su séquito del Cielo y los condena a permanecer en un lugar terrible llamado Caos. Allí, Satanás arenga a sus fieles para vengarse de Dios, pero no con la fuerza, sino a través de la astucia y el engaño. Y para ello dispone que se utilice a una futura criatura suya, el hombre.

Satanás se encarga de ir él solo a descubrir el nuevo mundo; Dios lo ve y se lo enseña a su Hijo, al que le explica que el hombre va a ser culpable, por lo cual el Hijo se presenta voluntario para expiar con su muerte el pecado del hombre. Satanás explora el nuevo mundo, que es descrito al lector, y averigua dónde está la morada del hombre, la nueva creación divina. Allí contempla, admirado, la perfección de su forma, y averigua la prohibición que pesa sobre Adán y Eva, primeros seres humanos, de comer el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.

Dios, atento a lo que sucede en el paraíso, envía al arcángel Rafael para exhortar a Adán y Eva a la obediencia y prevenirles de la trama de Satanás; además, cuenta con detalle de la historia del ángel caído. Satanás ha regresado al paraíso en forma de serpiente, y cuando encuentra a Eva sola, le explica que tiene el don de hablar gracias al fruto de un árbol. Conduce a ese árbol a Eva, que reconoce el árbol del conocimiento del bien y del mal; con argucias y mentiras fomenta dudas en Eva.

Tras probar la fruta, se la lleva a Adán para que él también pruebe. Adán, pese a reprochar a Eva su desobediencia, come de la fruta, porque su amor por Eva hace que quiera compartir su suerte.
Al conocer Dios la caída en el pecado de desobediencia de sus criaturas, envía al arcángel Miguel para que les comunique su expulsión del paraíso y que Dios acepta las súplicas que ha hecho Adán de posponer su muerte. Antes de la expulsión definitiva, Miguel explica a la pareja el futuro y destino de la humanidad, dominado por el esfuerzo y el sufrimiento a causa de su pecado original, y les muestra el mundo que van a habitar ellos y sus descendientes.

El Paraíso perdido ha tenido una importante recepción. En él se basó Gottfried Van Swieten para escribir el texto que serviría de base a la composición La Creación de Joseph Haydn, un importante oratorio que recoge la primera parte del texto de Milton. Termina con la creación de Adán y Eva y sus alabanzas a Dios, sin presentar los episodios posteriores que llevarán a la pérdida del Paraíso.
Por otra parte, la conveniencia de traducir o no este texto generó un importante debate en la Ilustración en lengua alemana. Así, mientras los ilustrados más estrictos, como Johann Christoph Gottsched se oponían a ello, por tratarse de un texto lleno de elementos sobrenaturales y fantasiosos, los ilustrados suizos Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger van a abogar por su traducción, admirando la fuerza del texto. También los prerrománticos como Johann Gottfried Herder van a mostrarse fascinados por este texto.

LOS SONETOS DE SHAKESPEARE





Los Sonetos de Shakespeare (The Sonnets) constituyen una colección de 154 poemas bajo la forma estrófica del soneto inglés que abordan un amplio abanico de temas tales como el amor, la belleza, la política y la mortalidad.
Fueron escritos, probablemente, a lo largo de varios años, para ser al fin publicados, excepto los dos primeros, en una colección de 1609; los número 138 ("When my love swears that she is made of truth") y 144 ("Two loves have I, of comfort and despair") habían sido previamente publicados en una miscelánea de 1599 titulada The Passionate Pilgrim.
Los Sonetos fueron publicados bajo una condiciones que todavía hoy siguen siendo inciertas. Por ejemplo, existe una misteriosa dedicatoria al comienzo del texto donde un cierto "Mr. W.H." es descrito por el editor Thomas Thorpe como "the only begetter" (el único inspirador) de los poemas; se desconoce quién era esa persona. La dedicatoria se refiere también al poeta con la igualmente misteriosa frase "ever-living", literalmente inmortal, pero normalmente aplicado a una persona ya muerta. También, aunque los poemas fueron escritos por William Shakespeare, no se sabe si el editor usó un manuscrito autorizado por él o una copia no autorizada. Extrañamente, el nombre del autor está dividido por un guión en la portada y en la cabecera de cada página de la edición. Estas anomalías han incentivado el debate sobre la autoría de las obras atribuidas a Shakespeare.
Los primeros 17 sonetos se dirigen a un joven, urgiéndole a casarse y a tener hijos, de forma que su belleza se pueda transmitir a la siguiente generación. Este grupo de poemas se conoce con el nombre de procreation sonnets (sonetos de la procreación).
Los sonetos que van del 18 al 126 se dirigen también a un joven, pero ahora expresando el amor que siente la voz lírica por él.
Los comprendidos entre el 127 y el 152 están escritos a la amante de la voz lírica, expresándose en ellos el amor que siente por ella. Abordan temas como la infidelidad, la resolución para controlar la lujuria, etc.
Los últimos dos sonetos, el 153 y el 154, son alegóricos.

La única edición de los sonetos de Shakespeare publicada en vida del autor, el Quarto de 1609, está dedicada a un tal "Mr. W.H.". La realidad, identidad y edad de esta persona es un misterio y ha provocado un gran número de especulaciones.

'T.T.' se corresponde con Thomas Thorpe, el editor; no es seguro que Thorpe o Shakespeare escribiesen la dedicatoria. Las letras mayúsculas y los espacios que siguen a cada palabra son rasgos que, probablemente, indican la intención de remedar la forma de las inscripciones de la antigua Roma, dándole así un sentido de eternidad e importancia a los sonetos. En estos, Shakespeare afirma en varios momentos que perdudarán más que otros objetos terrenales como monumentos de piedra e inscripciones. El soneto 55 indica:

Not marble, nor the gilded monuments[ni el mármol, ni dorados monumentos]
Of princes shall outlive this pow'rful rhyme,[de príncipes han de sobrevivir a estas potentes rimas]

126 de los sonetos están dirigidos a un joven (con frecuencia llamado "Fair Youth"). Básicamente, existen dos teoría acerca de la identidad de Mr. W.H.: la que lo identifica con el joven y la que afirma que se trata de una persona distinta.
La siguiente es una lista no exhaustiva de los candidatos:
William Herbert (el conde de Pembroke). Herbert está considerado por muchos como el principal candidato, ya que a él está dedicado también el First Folio de las obras de Shakespeare.

Henry Wriothesley (el conde de Southampton). Muchos han afirmado que 'W.H.' son las iniciales de Southampton al revés, y que es un candidato apropiado en tanto que a él le dedicó Shakespeare sus poemas Venus & Adonis y La Violación de Lucrecia. Southampton era también conocido por su buen aspecto, y se ha sugerido en ocasiones que podría ser el 'fair youth' de los sonetos.
Sir William Harvey, padrastro de Southampton. Esta teoría asume que el fair youth y Mr. W.H. son personas distintas, y que Southampton es ese joven. Harvey sería el "begetter" (inspirador) de los sonetos en el sentido de que sería él quien se los proporcionó al editor.
El mismo Shakespeare, William Himself (W. H.). Esta teoría fue propuesta por el especialista alemán D. Barnstorff, aunque no ha encontrado muchos apoyos.
Un simple error de impresión de las iniciales de Shakespeare, 'W.S.' o 'W. Sh'. Esta idea fue sugerida por Bertrand Russell en sus memorias, y también por Don Foster en Master W.H., R.I.P.y por Jonathan Bate en The Genius of Shakespeare.
William Hall. Hall fue un impresor responsable de la impresión de otras obras publicadas por Thorpe (de acuerdo con esta teoría, la dedicatoria es simplemente un tributo de Thorpe a su colega y no tiene nada que ver con Shakespeare). Esta teoría, apuntada por primera vez por Sir Sidney Lee en su A Life of William Shakespeare (1898), fue seguida por Colonel B.R. Ward en su The Mystery of Mr. W.H. (1923). Los que la apoyan indican que el nombre completo "William Hall" aparece si la palabra "all", que sigue inmediatamente a las iniciales en la dedicatoria, se le añade a ellas. Hay también evidencia documental de un William Hall de Hackney que firmaba como 'WH' tres años antes, aunque no parece que sea el mismo que el impresor.
Willie Hughes. El especialista del siglo XVIII Thomas Tyrwhitt propuso por primera vez la teoría de que el Mr. W.H. (y el Fair Youth) fue "William Hughes", basándose en presuntos juegos de palabras en los sonetos. El argumento fue repetido en la edición de 1790 de los sonetos a cargo de Edmund Malone. La exposición más famosa de esta teoría se encuentra en el relato de Oscar Wilde titulado "The Portrait of Mr. W.H." en el que el narrador de la historia describe los juegos de palabras con "will" y "hues" en los sonetos, y afirma que fueron escritos pensando en un joven y seductor actor llamado Willie Hughes que actuaba en papeles femeninos en las obras de Shakespeare. No hay evidencia de la existencia de tal persona.
William Haughton, un dramaturgo contemporáneo.
En su edición de Oxford de los sonetos, Colin Burrow sostiene que la dedicatoria es deliberadamente misteriosa y ambigua, y que probablemente significa "Who He", frase también usada en un panfleto contemporáneo. Sugiere que pudo haber sido creado por Thorpe simplemente para fomentar la especulación y la discusión (y, consecuentemente, las ventas del texto).

Tres son los personajes a los que se dirigen la mayoría de los sonetos: un hermoso joven, un poeta rival y la dama del pelo negro; convencionalmente, cada uno de estos destinatarios son conocidos por los sobrenombres de, respectivamente, el Fair Youth, el Rival Poet y la Dark Lady. La voz lírica expresa admiración por la belleza del joven, y más tarde mantiene una relación con la Dark Lady. Se desconoce si los poemas y sus personajes son ficción o autobiográficos. Si fuesen autobiográficos, las identidades de los personajes estarían abiertas al debate. Diversos especialistas, especialmente A. L. Rowse, han intentado identificar los personajes con individuos históricos.

Fair Youth
El 'Fair Youth' es un joven sin nombre a quien se dirigen los sonetos que van del 1 al 126. El poeta escribe del joven con un lenguaje romántico y cariñoso, un hecho que ha llevado a varios comentaristas a sugerir una relación homosexual entre ellos, aunque otros lo intepretan como un amor platónico.
Los primero poemas de la colección no sugieren una relación personal estrecha; por el contrario, en ellos se recomiendan los beneficios del matrimonio y del tener hijos. Con el famoso soneto 18 ("Shall I compare thee to a summer's day": Debería compararte a un día de verano), el tono cambia dramáticamente hacia un intimidad romántica. El soneto 20 se lamenta explícitamente de que el joven no sea una mujer. La mayoría de los siguientes sonetos describen los altibajos de la relación, culminando con una relación entre el poeta y la Dark Lady. La relación parece terminar cuando el Fair Youth sucumbe a los encantos de la dama.
Ha habido numerosos intentos de identificar al amigo. El mecenas de Shakespeare durante un tiempo, Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton, es el candidato que más veces ha sido sugerido para su identificación, aunque el último mecenas de Shakespeare, William Herbert, tercer conde de Pembroke, ha sido recientemente señalado como otra posibilidad. Ambas teorías están relacionadas con la dedicatoria de los sonetos a 'Mr. W.H.', "the only begetter of these ensuing sonnets" (el único inspirador de los siguientes sonetos): las iniciales se podrían aplicar a cualquiera de los dos condes. Sin embargo, aunque el lenguaje de Shakespeare parece en ocasiones indicar que el amigo sea alguien de un estatus social más elevado que el de él, podría no ser así. Las aparentes referencias a la inferioridad del poeta pueden ser simplemente parte de la retórica de la sumisión romántica. Una teoría alternativa, expuesta en el relato de Óscar Wilde "The Portrait of Mr. W. H." apunta a una serie de juegos de palabras que podrían sugerir que los sonetos están escritos para un joven actor llamado William Hughes (Mr. W. H.); sin embargo, el cuento de Wilde reconoce que no hay evidencias de la existencia de tal persona. Samuel Butler, por su parte, creyó que el amigo fue un marinero, y recientemente Joseph Pequigney ('Such Is My love') ha pensado en un desconocido plebeyo.

The Dark Lady
Los sonetos del 127 al 152 se dirigen a una mujer generalmente conocida como la 'Dark Lady', pues de su pelo se dice que es negro y de su piel que es oscura. Estos sonetos tienen un carácter explícitamente sexual, a diferencia de los escritos al "Fair Youth". De la lectura se intuye que el yo de los sonetos y la dama mantuvieron una relación apasionada, pero que ella le fue infiel, quizá con el "Fair Youth". Humildemente, el poeta se describe como calvo y de mediana edad en el momento de la relación.
Se ha intentado en numerosas ocasiones identificar a la "Dark Lady" con personalidades históricas, tales como Mary Fitton o la poeta Emilia Lanier, que es la favorita de Rowse. Algunos lectores han sugerido que la referencia a su piel oscura pudiera sugerir un origen español o incluso africano (por ejemplo en la novela de Anthony Burgess sobre Shakespeare, Nothing Like the Sun). Otras personas, por el contrario, insisten en mantener que la Dark Lady no es más que un personaje de ficción y que nunca existió en la vida real; sugieren, además, que la oscuridad de la dama no debe ser entendida literalmente sin más bien como representación de la fuerza oscura de la lujuria física como opuesta al amor platónico ideal asociado con el "Fair Youth".

The Rival Poet
El poeta rival es, a veces, identificado con Christopher Marlowe o con George Chapman. Sin embargo, no hay evidencias contundentes de que el personaje tenga una correspondencia con alguna persona real.


En la sección MATERIALES tienes un enlace a un magnífico estudio sobre los Sonetos de Shakespeare.

8 de marzo de 2009

TRABAJOS SEGUNDO TRIMESTRE

El Equipo Docente os comunica que ya están a vuestra disposición los trabajos realizados por l@s alumn@s de Literatura Universal correspondientes al Segundo Trimestre. ¡Disfrutadlos!