22 de febrero de 2009

FRANCESCO PETRARCA



Un nuevo concepto del amor

Poeta y Humanista italiano, Petrarca es considerado el primer poeta lírico moderno. Su insistente perfeccionamiento del soneto influyó en poetas posteriores como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Spencer o Shakespeare. También se le considera el primer gran humanista por su amplio conocimiento de la Antigüedad y por su restauración del latín clásico. Nacido en 1304 en Arezzo, el Viernes Santo de 1327 vio por primera vez a LAURA, la mujer idealizada que inmortalizó en sus poemas. Fue nombrado poeta laureado por el Senado de Roma en 1341. Su creencia en la cultura clásica y en las doctrinas cristianas le llevó a impulsar el Humanismo europeo como síntesis del ideal pagano y del criatiano. Entre sus obras destacan África, poema épico sobre Escipión el Africano; una serie de biografías sobre personajes ilustres; églogas y epístolas en verso; el diálogo Secretum; el tratado De vita solitaria, sobre la naturaleza, el estudio y la razón. La más famosa de sus obras es la colección de poemas al principio titulada Rimas en vida y muerte de Laura, que más tarde ampliará bajo el título de Cancionero, una colección de sonetos y odas inspirados en el amor no correspondido por Laura. También se inspiró en ella para componer los Triunfos, que detallan la elevación del alma desde el amor terrenal a su realización a través de Dios.


Su concepto idealizado de mujer pervivió hasta bien entrado el siglo XVI. Se ha pensado que Laura en realidad es una figura simbólico-alegórica y no una mujer de carne y hueso. Laura sería el femenino de "lauro", es decir, laurel, el símbolo italiano del premio a la belleza poética creada. A su vez, Laura ha sido identificada con "l'aura", el aire, elemento vivificador del poeta. Según el propio Petrarca, Laura era un modelo de virtudes, mientras que él se caracteruzaba por la desmesura. ¿Cómo se resuelve entonces este amor ante el hecho de poder alejarse del camino a Dios? Los stilnovistas lo resolvieron mediante la figura de la DONNA ANGELICATA y que Dante ya había configurado a través de Beatriz. Petrarca lo consigue por medio de la muerte y la beatitud de su amada Laura. La tragedia dle amor petrarquesco consiste, pues, en la contradicción entre lo sensual y lo espiritual, ubicados en el mismo objeto amoroso.
El Cancionero no sólo se alimenta de la fe cristiana, sino que el poeta añade otras dimensiones. La ciencia médica venía creyendo desde finales del siglo V a.C. que la pasión amorosa era una auténtica enfermedad (la melancolía, la locura). Esta doctrina fue adoptada por el médico romano Galeno y llegó a la Edad Media con el nombre de aegritudo amoris, por lo que el amor se seguía considerando una enfermedad mental. La teoría del aegritudo amoris se enriqueció con las aportaciones de poetas y filósofos. La Iglesia llegó al extremo de considerar que el deseo provocaba desequilibrios mentales, ceguera y alejamiento de Dios. Petrarca temía que esta enfermedad provocara no tanto su muerte física como su muerte espiritual. El médico árabe Ibn Muhamad al-Dailami creía que el amor era un impulso cuyo origen estaba en el origen y las consecuencias del mismo consistían en un dolor inquieto, insomnio, pasión sin esperanza, tristeza y agotamiento mental. Otros síntomas son la pérdida del apetito, latendencia a la soledad, los suspiros y el llanto. Todos estos males los encontramos en el Cancionero. Por otra parte, también se perciben referencias a la teoría magnética de Basilio d' Ancira, según la cual los cuerpos de los amantes se atraen como el hierro y la calamita (imán), una imagen muy difundida en la época. Por lo tanto, el amor o el deseo sería una poderosa fuerza propia de la Naturaleza contra la que no se puede combatir. El Cancionero, al fusionar todos estos elementos, se articula por la tensión entre lo objetivo y lo subjetivo, el orden y el instinto, la razón y la pasión, lo apolíneo y lo dionisíaco.

Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;
el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?
No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:
un espíritu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.

21 de febrero de 2009

TRISTÁN E ISOLDA

Los amores de TRISTÁN e ISEO constituyen una de las más desgarradoras y fatales historias sentimentales de la cultura occidental. Se trata de una maravillosa leyenda cuyas primeras manifestaciones son unos versos en lengua provenzal, antes del siglo XII. También existen dos romances y algunas versiones fragmentarias de dos poetas distintos, así como versiones germánicas y refundiciones francesas que permiten una reconstrucción de la novela primera y original, hoy perdida. La historia se centra en los amores adúlteros de Tristán y de la hermosa Iseo la rubia, esposa del rey Marc y tío de Tristán. Este amor surge fatalmente y contra la voluntad de los jóvenes, porque bebieron un filtro mágico que los une en un amor irrompible. Tristán es presentado como un granartista (tañedor de arpa) y como un valeroso caballero, pues vence al gigante irlandés Morholt, el cual exigía tributos humanos. Iseo es una joven que tiene conocimientos de magia y medicina y se encuentra en el conflicto de ser fiel a su marido o dejarse arrastrar por la atracción que siente por Tristán. Cuando se entera de que Tristán está a punto de morir en la Pequeña Bretaña, decide viajar en barco para acudir a su lado y expirar junto a su cadáver. La muerte de Tristán desencadena el trágico final de la historia. Se casa con otra mujer, también llamada Iseo, la de las manos blancas, y ésta, presa de los celos, le miente al decir que Iseo la rubia realmente no viene en la nave que se ve a lo lejos. Esto provoca la muerte de Tristán al instante, lleno de tristeza. Sobra decir que la leyenda está plagada de elementos míticos y referencias a la mitología clásica, como Teseo y el Minotauro de Creta, las velas negras y blancas del barco, la muerte de Píramo y Tisbe, los caracteres de hechicera de Medea e Iseo, etc. El filtro mágico puede ser una metáfora del rasgo inevitable del amor, fuerza imparable a la que nadie puede resistirse. El compositor Richard Wagner, basándose en la versión romance de G. von Strassburg, en su propia biografía y en la filosofía de Schopenhauer, compuso la ópera Tristán e Isolda, entre 1857 y 1859. Aquí se ofrecemos la especial versión de la leyenda realizada por la Compañía Nacional de Bailado, con coreografía de Olga Roriz y música de R. Wagner.


LITERATURA ARTÚRICA



La llamada "materia de Bretaña" o novelas francesas en torno a la corte del rey Artús, debe elementos, motivos y alusiones a personajes a la antíquisima tradición bretona o céltica. En lo que la crítica parece estar de acuerdo es en la deformación novelesca de la antigua historia de Bretaña gracias a un culto escritor del siglo XII. Encontramos algunas historiografías de Bretaña en los siglos VI (en latín), VIII y principios del IX (Historia de los bretones). En esta última se menciona a un general llamado Lucius Artorius Castus, cuyo prestigio guerrero le convertirá en el héroe de Bretaña, concretamente, en el "Rey Artús".

En el siglo XII, GODOFREDO DE MONMOUTH escribe su Historia de los reyes de Bretaña, en la que nos relata, entre otros asuntos, la misteriosa historia de una torre que se derrumbaba todas las noches y cuyo maleficio sólo podía destruir la sangre de un niño llamado Ambrosio MERLÍN, niño de origen diabólico al que se le atribuyen profecías de tipo bíblico y sibinoclásico. Después nos cuenta los amores de UTHER, rey de los bretones, e INGERN (o Igraine), esposa del duque de Cornualles, de los que nacerá Artús, el cual se convierte en un rey victorioso. Nos cuenta también la formación de su gran imperio, su guerra contra los romanos y la campaña constra su sobrino, que intenta arrebatarle la corona. En esta contienda, Artús cae herido y es llevado a la isla de Avalón. La obra fue traducida en la Edad Media a todas las lenguas cultas y así llegaría a Chretien de Troyes.

CHRÉTIEN DE TROYES es considerado uno de los primeros novelistas modernos. Su producción literaria se puede situar entre los años 1160 y 1190. Obras que compuso: la novela caballeresca Erec; una recreación de la fábula de Tántalo; un poema en octosílabos sobre Guillermo de Inglaterra; o el Cligés, donde nos ofrece la Inglaterra del rey Artús y sus caballeros (Lancelot, Gauvain, Perceval). Es en esta obra donde asistimos al casamiento de Soredamor, hermana de Gavain, con Aleixandre (de linaje griego), quienes serán los padres de Cligés, uniéndose así los linajes griego y británico. Cligés es sobrino del emperador de Constantinopla y es el encargado de traer de Alemania a la joven Fenice, hija del emperador alemán. Ambos se enamoran, pero para no cometer traición ni deshonestidad, Fenice toma un filtro mágico para preservar su virginidad. Más tarde, para reunirse con su amado, toma otro filtro que le da apariencia de muerta (tema retomado después por Shakespeare).

El caballero del león recrea la materia de Bretaña y la biografía fantástica de un caballero de Artús: IVAIN. Ivain está vagando por un bosque y salva aun león que estaba a punto de morir por una serpiente que vomitaba fuego. El caballero mata a la serpiente y el león, agradecido, le sigue fiel a todas partes, lo ayuda en la caza y en la lucha contra sus enemigos. En la novela aparecen múltiples elementos fantásticos, como dos anillos: uno hace invisible a quien lo lleva girando la piedra hacia la palma de la mano; el otro protege contra heridas y prisión, mientras sea fiel al amor.

El caballero de la carreta no sólo está ambiantada en la corte de Artús, sino que ambas acciones transcurren en los mismos días y de forma imbricada. De hecho, en El caballero del león, cuando se pregunta dos veces por Gauvain, se dice que ha partido en busca de un caballero que ha raptado a la reina GINEBRA. Esta novela narra los amores de un caballero, LANCELOT, con las esposa del rey Artús, Ginebra. Hemos de tener en cuenta que la novela fue un encargo de la Condesa María de Champaña, hija de Leonor de Aquitania, la gran protectora de los trovadores que habían difundido la ideología del amor cortés. Lancelot está profundamente enamorado de Ginebra, la cual lo desdeña y lo somete a crueles, duras y humillantes pruebas. Lo estaba castigando por haber dudado Lancelot de acudir en su auxilioal ser raptada por un caballero desconocido. Finalmente, Lancelot acude en demanda de la prisionera en una humillante carreta.

El cuento del Graal recoge el tema del vaso maravilloso. Esta novela quedó incompleta pero tuvo tanto éxito que surgieron muchos continuadores. El protagonista es PERCEVAL (Parsifal, en alemán), cuya madre, la Dama Viuda, lo ha cuidado en el aislamiento y la profunda ignorancia del mundo civilizado, para que permanezca puro e inocente. Pero el joven procede d elinaje caballeresco.

No cabe duda de que, a la hora de abordar la materia de Bretaña, es imposible pasar por alto un personaje como MERLÍN. Podría decirse que es él origen e hilo conductor de las historias de Artús y sus caballeros. Merlín fue un mago galés del que se piensa que vivió a finales del siglo VI. Se trata de una figura polifacética, central en el ciclo artúrico, proque en él se encuentran rasgos del mundo mítico celta: el druida, el bardo, el profeta, el chamán. Algunas versiones sobre su origen aluden a elementos diabólicos, pero la versión más extendida es que fue concebido por una mujer sin intervención de hombre alguno. Desde niño fue criado para llevar a los hombres al lado oscuro, al mal, pero ya adulto decide convertirse en una especie de guía espiritual, de consejero, de los distintos reyes por los que pasó: Vortigern, Uther y Arturo.

Tenía numerosos poderes, como la capacidad de hablar con los animales, cambiar de forma, hacerse invisible, controlar el clima y los elementos, pero siempre respetando a la diosa Naturaleza. Tenía también contactos con hadas y dragones. Sobre su final existen también varias versiones: una de ellas relata que se encerró en el interior de un árbol en el bosque junto a su compañera Vivian (unión mística entre hombre y Naturaleza); otras versiones señalan que fue encerrado en una jaula de cristal o en una cueva y aún espera allí a que alguien lo libere.

Gracias a Merlín, Arturo llegó a reinar sabiamenteen Camelot. Arturo era hijo de la unión adúltera entre Uther y Lady Igraine. Uther Pendragon era un rey mítico de la Britania postromana. Es descrito como un hombre fuerte y defensor del pueblo, pero le venció su deseo por poseer a Igraine, esposa del duque de Cornualles. Uther pide a Merlín que embruje a Lady Igraine, de tal manera que cuando él entrara en sus aposentos, creyera estar viendo a su esposo. Satisface así su deseo y engendra con ella a Arturo. Igraine y su marido habían tenido también a MORGANA, hermana mayor de Arturo, que será enviada a Avalon con su tía, la Dama del Lago, para convertirse en sacerdotisa. Merlín se llevó al bebé y lo dejó al cuidado de Sir Héctor, que lo crió como su hijo hasta que el mago regresó para llevárselo e instruirlo. Después lo condujo hacia una zona rocosa donde se encontraba incrustada la espada Excalibur. Se decía que aquél que pudiera extraerla, se convertiría en rey de Bretaña, sumida entonces en el caos y la destrucción. Arturo fue el único que lo consiguió y fundo la ciudad de Camelot. Arturo forma la Mesa Redonda y reúne a los caballeros más valientes y honestos.


El idilio entre Lancelot y Ginebra es denunciado por Mordred, hijo de Morgana y sobrino de Arturo. En las versiones cristianas dle mito, Morgana seduce a Arturo y concibe con él a MORDRED, el caballero malvado. Morgana también aparece como discípula de Merlín y más tarde, como su rival. Arturo, ante el adulterio de Ginebra, se ve obligado a condenarla ala hoguera, pero Lancelot la salva y huyen a Francia. Arturo persigue a los amantes y deja el reino en manos de Mordred, quien se apodera del trono y se comporta como un déspota. Arturo y sus caballeros deben luchar para recuperarlo. Arturo se enfrenta a su hijo, al que atraviesa con una lanza, pero Mordred también hiere mortalmente a su padre, cuyo cuerpo es llevado a Avalon.

20 de febrero de 2009

DIVINA COMEDIA (III) de Dante Alighieri


PARAÍSO


Dante llega de pronto al Paraíso Terrenal vuelve a caer en un sueño en el que se le aparece una bella mujer, la joven Lía (símbolo de la vida activa). Se despierta y es acompañado por Virgilio a las orillas del Leteo, al otro lado del cual aparece otra hermosa mujer, Matelda. La siguen y se internan en una luminosa floresta. Aquí tiene lugar una especie de procesión, encabezada por siete candelabros de oro y seguida por 24 ancianos de blanco y cuatro animales en un carro. A la derecha del carro van tres mujeres (de rojo, de verde y de blanco); a la izquierda, cuatro mujeres de púrpura. Detrás del carro caminan dos ancianos, otros personajes y, al final, otro anciano, que parece dormido. La procesión se detiene y aparece Beatriz. En ese momento, desparace Virgilio. Beatriz le indica a Dante que para cruzar el río debe expresar su arrepentimiento. Se sumerge en el Leteo y se arrepiente, expía sus culpas para poder salir.

El Paraíso tiene una topografía compuesta por nueve cielos, más un décimo que es inmóvil (Empíreo). A cada cielo le corresponde uno de los nueve coros angélicos. ero existe también otra subdivisión: en los tres primeros cielos (Luna, Mercurio, Venus) hay espíritus que en vida evitaron los instintos y utilizaron la razón, es decir, la TEMPLANZA; en los tres siguientes (Sol, Marte, Júpiter) habitan espíritus que practicaron la PRUDENCIA, la FORTALEZA o la JUSTICIA; en el séptimo (Saturno) están los espíritus que practicaron la VIDA CONTEMPLATIVA y se encuentran más cerca de Dios.


Primer Cielo: Luna.
Movido por el primer coro de Ángeles. Dante y Beatriz llegan a él volando desde el Paraíso Terrenal. Están los espíritus que en vida faltaron a los votos por culpa de la violencia de otros, pero aún así se mantuvieron fieles. Estos espíritus se ven como ángeles reflejados, vagamente. Piccarda Donati.

Segundo Cielo: Mercurio.
Está movido por el segundo coro de los Arcángeles. Aquí se encuentran los espíritus que actuaron en vida para conquistar fama y honor. Su apariencia es casi nula, casi un tenue resplandor. Justiniano.
Tercer Cielo: Venus.
Movido por el tercer coro, el de los Principados, está habitado por las almas de los que estuvieron sujetos al influjo del amor y son luces que giran. El poeta Folco de Marsella, el príncipe Carlos Martel y Raab, la meretriz de Jericó.
Cuarto Cielo: Sol.
Movido por las Potestades. Aquí encontramos los espíritus de los sabios, danzando en tres coronas. En la primera corona tenemos a Santo Tomás de Aquino; en la segunda, a San Buenaventura y en la tercera, la más luminosa, otros sabios que Dante no llega a identificar.
Quinto Cielo: Marte.
Movido por las Virtudes, en este cielo hallamos a los espíritus que combatieron por la fe. Son luces que brillan en forma de cruz, formada por dos rayos blancos. Carlomagno, Orlando.
Sexto Cielo: Júpiter.
Este cielo está movido por el coro de las Dominaciones y está habitado por las almas de los justos y los piadosos, los que aplicaron la justicia con rectitud y caridad, como David, Trajano, Constantino.
Séptimo Cielo: Saturno.
Movido por los Tronos. Aquí se encuentran los espíritus contemplativos. Son resplandores colocados en una escalera de oro que sube yan alto que Dante no alcanza a ver el final. Unos suben, otros están quietos y otros bajan (los tres grados de la contemplación). San Pedro Damián y San Benito.
Octavo Cielo: el de las Estrellas Fijas.
Movido por los Querubines. Aquí se le aparecen a Dante el Triunfo de Cristo, rodeado de los bienaventurados (luces ardientísimas), la Virgen (coronada por luminosidad); después se le presentan tres apóstoles que le interrogan: San Pedro (la fe), Santiago (la esperanza) y San Juan (la caridad). Dante supera los tres exámenes y se le aparece Adán, que le explica la naturaleza del primer pecado.
Noveno Cielo: el Primer Móvil o Cielo Cristalino.
Movido por los Serafines. Dios se le aparece a Dante como un punto de luz excepcional. Beatriz le explica la estructura de las jerarquías celestes y la belleza de la muchacha le resulta al poeta superior a la de los mismos ángeles.
Décimo Cielo: Empíreo o sede del Paraíso Celeste.
Se trata de la común morada de los ángeles y los bienaventurados. Es una esfera que recubre el Primer Móvil. A Dante se le aparece un río de luz que se trsnforma en un anfiteatro en cuyas gradas se van sentando los bienaventurados. Esta forma constituye la ROSA SEMPITERNA o CÁNDIDA ROSA. A los pies de la Virgen María está Eva. En la tercera fila, junto a Beatriz, está Raquel. Más allá están las mujeres hebreas sara, Rebeca, Judith y Ruth. Por otra parte, están San Francisco, San Juan Bautista, San Agustín, etc. A la izquierda de la Virgen, se encuentran Adán, San Pedro, Moisés, San Juan Evangelista, Santa Ana y Santa Lucía.
Para que pueda ver a Dios, intercede la Virgen María y Dante tiene entonces una triple visión: la presencia del Cosmos en Dios; la unidad y la trinidad de Dios, y la Encarnación. Aquí termina el sueño de Dante.

DIVINA COMEDIA (II) de Dante Alighieri

PURGATORIO

La colocación del Purgatorio es antitética a la del Infierno. Se trata de una montaña, mientras que el Infierno es una cavidad subterránea. Se encuentra situado en una gran isla que lo contiene por completo y con forma de cono truncado. A los pies se halla en Antepurgatorio, donde están las almas de los que esperan ser admitidos y que en vida dejaron el arrepentimiento hasta el final. El Antepurgatorio se divide en cuatro repechos: en el 1º esperan las almas de los que murieron en estado de excomunión, es decir, condenados por la Iglesia pero que se arrepintieron al final (como Manfedro); en el 2º, las almas de los que fueron perezosos y tardíos en arrepentirse (como Belacqua); en el 3º, los pecadores que tuvieron una muerte violenta (Pia de' Tolomei); el 4º es un valle florido donde esperan los príncipes negligentes, los que no se ocuparon de la misión política que se les encomendó por voluntad divina.

Dante cae en un profundo sueño y es transportado por Santa Lucía ante la puerta del Purgatorio, ante la cual se encuentra el Ángel Custodio, quien le graba en la frente con la punta de su espada siete letras P (los siete pecados capitales), que después le serán borradas. El Purgatorio tiene siete cornisas: en la 1ª, están los soberbios, que cargan con grandes peñascos; en la 2ª, los envidiosos, quienes llevan el cilicio y tienen los ojos cosidos con un hilo de hierro; en la 3ª, los iracundos, sumergidos en humo profundo de la noche; en la 4ª, los acidiosos, que van siempre corriendo; en la 5ª, los avaros, postrados en tierra y atados de pies y manos; en la 6ª, los glotones, enflaquecidos hasta ser sólo piel y huesos; y en la 7ª, los lujuriosos, envueltos por un mar de fuego.
En el Purgatorio, a diferencia del Infierno, las penas son dobles: primero, las almas padecen sufrimientos y después, deben superar la fase de preparación para el Paraíso. La preparación exige la contemplación de exempla morales. Los soberbios deben contemplar autorrelieves sobre la Anunciación o el Arca. Los envidiosos oyen ejemplos de caridad pregonados por voces misteriosas. Los iracundos ven imágenes de mansedumbre. Los perezosos oyen ejemplos de solicitud. Los avaros escuchan a Hugo Capeto, quien pronuncia ejemplos de pobreza y generosidad. Una misteriosa voz pregona a los glotones ejemplos de templanza. Y los lujuriosos cantan ejemplos de castidad o subrayan la gravedad de los pecados, recordando casos como los de Sodoma y Gomorra o Pasífae. En el Purgatorio, un personaje llamado Marco Lombardo le hace a Dante una revelación: Dios creó dos instrumentos, el Imperio y la Iglesia, para evitar el pecado y aspirar a la vida eterna. Pero los dos están siendo atacados por la maldad y están siempre en constante peligro. No obstante, le anuncia que el mundo volverá a ser regenerado por el "Quinientos y cinco diez". Por el momento, Dante deberá apoyarse en otras dos fuerzas: la Filosofía y la Revelación, esto es, Virgilio y Beatriz.

Pia de' Tolomei

Canto V. Antepurgatorio, repecho de los muertos violentamente y arrepentidos en el último momento. Pia era una hermosa muchacha, casada con el déspota Paganello Panochieschi. Este cruel noble había estado ya casado en dos ocasiones y deseaba casarse con otra rica mujer. Entonces, decidió deshacerse de Pia arrojándola por una ventana del castillo. Versiones posteriores apuntan a la posibilidad de que su marido la habría matado por celos, pero no es probable.



Manfredo
Canto III. Primer repecho del Antepurgatorio. Manfredo, hijo de Federico II y de Blanca Lancia, murió en 1266 tras haber intentado asumir la herencia de su padre y haber luchado contra el papado (Inocencio IV, quien lo excomulgó, Alejandro IV y Urbano IV), y contra Carlos de Anjou, bajo cuyas tropas sucumbió. Destaca por su atractivo y belleza. Dante simpatiza con el joven y le atribuye en la obra un arrepentimiento salvador antes de la muerte. Manfredo quiere contarle la verdad sobre su muerte para que, cuando regrese a la tierra, se la cuente a su hija Constanza. En torno a su muerte se había creado una leyenda según la cual su cuerpo fue enterrado fuera del lugar sagrado y cubierto por grandes piedras. Pero el obispo mandó trasladarlo cerca del Río Verde. Manfredo le dice a Dante que, si el obispo hubiera leído correctamente el pasaje evangélico sobre el arrepentimiento, su cuerpo yacería en tierra sagrada.


Sordello

Cantos VI y VII. Virgilio y Dante se encuentran con el poeta y trovador Sordello di Goito. Su vida es digna de novelas de aventuras. Raptó a la bella Cunizza deRomano, epsosa de Ricardo di Bonifatio, a cuyo servicio se encontraba el poeta. Huye de una posible cólera del noble y anduvo errante por las principales cortes d ela época, siendo muy apreciado como hombre de armas y letras. Estuvo prisionero en Navarra y fue liberado poco después por mediación del papa Clemente IV. Ya liberado, obtuvo cinco castillos en recompensa por sus servicios. Murió poco después. Escribió su obra en provenzal, sobre todo, poemas amorosos, pero destaca por una obra en la repasa la mayor parte de los soberanos de su tiempo. De hecho, el encuentro con Sordello sirve para que les guíe al valle de los reyes. Sordello y Virgilio se abrazan primero como paisanos (misma condición), pues ambos son de Mantua; después se abrazan según la costumbre por la que los escritores de mayor dignidada abrazan por el cuello a los menores. No se sabe por qué Sordello está en el Antepurgatorio. Dice que no le han puesto "lugar fijo" y es el encargado de enseñarles el Purgatorio, ya que Virgilio no lo conoce.

12 de febrero de 2009

DIVINA COMEDIA (I) de Dante Alighieri




La Divina Comedia de Dante es una obra con un profundo carácter científico, filosófico, teológico e histórico, pero a la vez corresponde a un elevado propósito de alta poesía. Constituye un tratado o summa del saber y del sentir cristianos, un profundo relato sobre la experiencia mística, pero acorde con los ideales humanistas de su época. Aparecen hechos y personajes coetáneos con los que Dante dialoga para valorar sus actos, para comprender el presente y lamentar el pasado. Dante convoca a las fuerzas de la fe, de la razón y de la contemplación de una inagotable imaginación. lo cierto es que toda la obra juega constantemente con el número 3: está escrita en tercetos, se divide en tres partes, está escrita en tres tonos, etc. A cada parte le corresponden 33 cantos, más una introducción. En total, suman 100. Al Infierno le corresponde el tono realista y dramático; al Purgatorio el tono lírico y conmovido; al Paraíso, el tono más arrebatado, dulce y musical. Cada una de las partes termina con la palabra "estrellas". Esta relación con la numerología cristiana y filosófica ha sido analizada por el orientalista René Guénon en su ensayo El esoterismo de Dante, interesante lectura que recomendamos y que puede consultarse en nuestra Sala de Lectura.
INFIERNO

El Infierno aparece como una inmensa fosa cónica, un gigantesco anfiteatro, que se abre en el hemisferio boreal hasta el centro de la tierra. El eje vertical del Infierno une Jerusalén con el centro del globo. Según la concepción aristotélico-ptolomeica, la tierra era una esfera inmóvil ubicada en el centro del universo. Cuando los ángeles se rebelaron, Dios los hizo precipitarse, pero la tierra retrocedió espantada, y se escondió bajo las aguas. Lucifer ocupó con la cabeza y el busto el fondo del abismo infernal y la parte inferior del cuerpo se prolongó en el hemisferio meridional. Alrededor del abismo infernal se extiende una vasta llanura separada por el río Aqueronte; en ella se coloca el Anteinfierno, donde están los ángeles neutrales, los cobardes, los pusilánimes, los que no obraron ni por el bien ni por el mal. El anfiteatro infernal está dividido en 9 círculos (anillos) concéntricos que se van estrechando hasta llegar a donde se encuentra Lucifer. A medida que se baja, aumenta la gravedad de los pecados.

La clasificación de los pecados sigue el esquema aristotélico: incontinencia, bestialidad y malicia. Los pecadores por incntinencia, los que no han frenado sus instintos, se encuentran entre el 2º y el 5º anillo. El primer anillo corresponde al Limbo, donde están los niños muertos no bautizados y los hombres que vivieron antes de Cristo pero que no pecaron. Viven en un noble castillo filósofos, científicos, príncipes, héroes paganos. Aquí es donde se encuentra Virgilio. Los incontinentes, como s eha dicho, ocupan cuatro círculos y están habitados por los lujuriosos (2º), los glotones (3º), los avaros (4º) y los iracundos (5º). El 6º anillo está habitado por los herejes. El 7º, por los violentos (bestialidad) y se divide en tres recintos: los violentos contra el prójimo (homicidas y ladrones), los violentos contra sí mismos (suicidas y derrochadores) y los violentos contra Dios (blasfemos), contra Dios y la Naturaleza (sodomitas) y contra Dios, la Naturaleza y los hombres (usureros). El 8º círculo comprende a los fraudulentos (malicia) y se divide en diez fosas: seductores, aduladores, simoniacos, barateros, hipócritas, ladrones, malos consejeros, sembradores del escándalo o la discordia y los falsificadores. El 9º anillo corresponde a los traidores (malicia) y se divide en cuatro zonas: la Caína (traidores a la familia), la Antenora (traidores políticos), la Tolomea (traidores a los huéspedes) y la Judea (traidores a la Iglesia y al Imperio).
Dante utiliza el sistema aristotélico, pero con gran libertad, combina tradición e innovación. La obra comienzacon un sueño y Dante aparece en el escenario nocturno de una selva o bosque, que simboliza la vida pecaminosa y el sueño, el estado del alma en pecado mortal. En su bajada, hace las veces de guía Virgilio, y el camino no es línea recta, sino hacia la izquierda, rompiendo el movimiento circular de cada anillo, salvo en el 6º círculo. Dante nos advierte que el texto ha de ser entendido según cuatro sentidos: sentido literal, sentido alegórico, sentido moral y sentido anagórgico o "supra-sentido", es decir, la explicación espiritual y ordenada hacia la vida eterna.




Los diablos o ángeles rebeldes que aparecen son representados según el mito pagano: Caronte, Cerbero, Minos, Pluto, Flegias, las Furias, el Minotauro, el Centauro, Caco, los Gigantes. Los escritores cristianos pensaban que las potencias del mal habían sido bien entendidas por los clásicos. Dante elige a ciertos personajes mitológicos como guardianes o custodios de los círculos. Por ejemplo, Gerión, que hace descendera los dos poetas del 7º al 8º círculo. En el Canto I, cuando Dante está en la selva, se encuentra con una pantera, un león y una loba. Estas tres fieras simbolizan las inquietudes y arrepentimientos del poeta, las tres hogueras de los corazones, es decir, soberbia, envidia y avaricia, ligadas al género humano desde el origen: la soberbia de Adán, la envidia d ela serpiente y la avaricia de Eva. Las tres fieras impiden a Dante el camino hacia una colina iluminada por los rayos del sol. Pero, entonces, los vence el Lebrel, un perro de caza que se alimenta de sabiduría, virtud y amor, es decir, lo que expresan las tres Personas de la Trinidad. Esta victoria del lebrel simboliza la regeneración espiritual de la humanidad y de la Iglesia.
Paolo y Francesca

Canto V. Se encuentran en el 2º anillo, junto a personajes como Semíramis, Dido, Cleopatra, Paris, Aquiles y Helena. Francesca era hija de un amigo de Dante y Paolo el hermano del marido de Francesca. Su amor corresponde a la teoría amorosa del Dolce Stil Novo. Un día se encontraban leyendopasajes de una novela artúrica. Entonces, se besaron. El marido, que se encuentra en la Caína, los asesinó. Dante se conmueve enormemente con esta historia.


El Conde Ugolino

Canto XXXIII. Se encuentra en el 9º círculo. Ugolino della Gherardesca, de noble familia gibelina, se pasó al bando güelfo, tomó el poder en Pisa y jerció de manera tiránica. Después fue derrotado y, junto con sus hijos y nietos, fue encerrado en una torre. Los cinco murieron de hambre. Ugolino relata a Dante que llegó a morderse las manos por la rabia, el hambre y el dolor.


Dite

Canto XXXIV. Dite es, según Virgilio, el demonio, al que llama "monarca del doloroso reino". Es gigantesco. Su cabeza tiene tres caras: una delante de color rojo, las otras dos a ambos lados, la derecha, amarilla, y la izquierda, negra. Tiene alas de murciélago. Suelta baba sanguinolenta por sus tres bocas y en cada una de ellas tiene un pecador: en la frontal, a Judas Iscariote; en las otras, a Bruto y Casio, asesinos de César.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


DANTE: Divina Comedia, Cátedra, Madrid, 1996. Edición a cargo de G. Petrocchi. Traducción y notas de L. Martínez de Merlo.

ROMAN DE LA ROSE


El Roman de la Rose gozó de un éxito singular en su época, pues existen catalogados unos 300 manuscritos de la obra, frente a otras obras de las que sólo conservamos alguno. En la actualidad, su lectura parece haberse relegado para filólogos o entendidos y son pocos los que se acercan al texto por curiosidad estética. El éxito del Romance de la Rosa radica en el gusto del hombre medieval por las alegorías y las abstracciones, junto a la fina poesía reunida en la obra.
La primera fue escrita entre los años 1220 y 1223 por un joven de veinte años llamado Guillamme de Lorris, de quien no sabemos casi nada y que dejó la obra inacabada. Cuarenta años después, un tratadista erudito, Jean de Meung la continuó. La obra es, pues, producto desequilabrado de dos personas de carácter muy diferente, de preparación diversa y, lógicamente, de matrices ideológicas muy alejadas.
Guillamme de Lorris presenta la estructura del sueño, lo que sí mantiene su continuador. El sueño será premonitorio e introduce la gran alegoría del AMOR, llena de abstracciones y personificaciones cuya simbología resulta accesible para el lector, al menos, en primera instancia. En el sueño, el joven poeta llega a un recinto rodeado de altas murallas que encierran un hermoso jardín. En la parte exterior de los muros se hallan pintadas las figuras de Odio, Codicia, Avaricia, Envidia, Tristeza, Vejez, Hipocresía y Pobreza. Después, el poeta entra en el jardín y describe las bellas flores y el canto de los pájaros (locus amoenus). Es recibido por una doncella quien le cuenta que la dueña del recinto es Deleite, cuya enamorada es Alegría. A un lado figura el Dios del Amor y en el centro de la escena bailan Hermosura, Liberalidad, Franqueza, Cortesía y Juventud. El Dios del Amor llama a Dulce Mirada y le ordena que tense su arco mientras va siguiendo al joven poeta, quien camina admirado por el jardín. LLega a una fuente que mana bajo un pino y encuentra una inscripción en mármol para señalar que en ese lugar murió el hermoso Narciso.
El poeta se inclina a mirar en la fuente y en el fondo del agua ve reflejada una parte del jardín ("belleza de cristales, piedras y vegetación"), pero es sabido que a quien contempla ese "peligroso espejo", nada le impedirá ver con sus ojos lo que llegará a amar. Se trata de la Fuente de los Amores, donde Cupido tiende trampas para donceles y doncellas. En la fuente, el joven ve también reflejado un rosal y en él una Rosa de singular belleza. Alarga la mano para cogerla, pero el Dios del Amor toma inmediatamente una flecha y dispara con su arco, entrando la saeta en el ojo del joven, la cual se hunde hasta llegar a su corazón. Nos encontramos ante el tópico de la Herida óptica (el amor entra por los ojos y se instala en nuestra alma). Esta primera flecha recibe el nombre de Belleza. El poeta cae al suelo y no puede arrancársela. Intenta de nuevo acercarse a la Fuente, pero el Dios del Amor le dispara una segunda flecha, en el otro ojo, llamada Cortesía. En un tercer intento, el joven poeta es herido directamente en el corazón por la flecha llamada Compañía. Desde ese momento, el joven siente un profundo dolor.
El Dios del Amor lo ha hecho su prisionero, lo ha convertido en su vasallo y le explica los diez mandatos para emprender la difícil conquista de la Rosa. El poeta es recibido por Buen Acogimiento, hijo de Cortesía, quien le advierte que en su empresa tendrá que enfrentarse a duros enemigos como Peligro, Mala Boca, Miedo y Vergüenza. Esta última es muy difícil de vencer, porque es hija de Razón, la sensata, la cual intenta siempre desviar al poeta de sus intenciones para con la Rosa. Cuando el muchacho está a punto de conseguir sus propósitos, Celos avisa a Mala Boca y envía a Vergüenza y Miedo para que, con ayuda de Peligro, expulsen al poeta de la proximidad de la Rosa. Celos intenta construir una torre para tener prisionero a Buen Acogimiento y sus cuatro puertas son guardadas por Peligro, Vergüenza, Mala Boca y Miedo.
Con el lamento del poeta termina el texto escrito por Guillammme de Lorris.
Es evidente que el tema de la primera parte es la conquista de una joven (de unos quince años, más o menos) por parte de un enamorado de veinte, hombre de letras y cultura, que convierte su historia pasional en una alegoría de alcance universal. Ambos están en planos diferentes: él en un plano real, naturalista y subjetivo; ella, en el plano del símbolo y de la abstracción alegórica. La posesión de la rosa simboliza la posesión sexual y amorosa. La referencia a Narciso hace que la misma Fuente sea la que provoque la muerte del personaje mitológico y el dolor del poeta. La obra se inscribe en el horizonte ideológico del amor cortés. Los diez mandatos del Amor (decálogo) son: huir de la villanía; evitar la maldad; ser amable y cortés con todo el mundo y evitar palabras groseras; respetar a las damas y defenderlas de los que las ataquen; no ser orgulloso; cuidar de la elegancia en el vestir; llevar limpios uñas y dientes; estar siempre alegre y contento; saber montar a caballo, intervenir en las justas, cantar, tocar instrumentos y bailar con gracia; y, finalmente, no ser avaro. Al enamorado le esperan pruebas muy duras: penas de ausencia, suspiros, timidez, angustia, insomnio y toda clse de sufrimientos que le hacen adelgazar y palidecer.
Jean de Meung trabajó en la continuación de la obra entre 1269 y 1278, cuando Lorris ya había muerto, seguramente. Era un hombre de gran cultura, más clásica y filosófica que poética. Cuando el lector acude a la segunda parte, tiene la sensación de estar leyendo dos obras muy divergentes, incluso opuestas. Se mantiene más o menos la misma trama y los mismos personajes alegóricos, pero está plagada de reflexiones interminables y pasajes anodinos. El protagonista ya no es el joven enamorado de alma delicada y de idealizada pasión, sino un hombre que ve a las mujeres de modo muy distinto y que habla desde la madura experiencia. Para Meung, el amor es una fuerza natural cuyo único objeto es la propagación de la especie, instinto que empuja a los seres hacia la unión. Así, la escena acaba con la definitiva conquista de la Rosa y con una descripción muy directa de la unión sexual. El arte de amar de Meung puede mostrar cierto aire revolucionario, pues mantiene notas de igualdad sexual y social. Se ha llegado a decir que Meung pertenecía a la llamada "izquierda aristotélica". De hecho, fue la segunda parte de la obra la que más polémicas provocó, tiempo después, escandalizando, sobre todo, a Christine de Pisan.

El Roman de la Rose es la base de la "filosofía del jardín" que se afirmó en la Europa del siglo XIII con el surgimiento de la cultura cortés, que convertirá al jardín en uno de sus lugares favoritos.

3 de febrero de 2009

EPOPEYA DE GILGAMESH

La versión más completa de la Epopeya de Gilgamesh procede de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive. De los siete episodios sumerios que se conservan, cinco de ellos se encuentran en la versión babilónica-acadia, en doce tablillas. Gilgamesh es descrito como "dos tercios dios y un tercio hombre". Hijo de una diosa, está dotado con toda clase de aptitdes y cualidades, pero gobierna Uruk como un déspota. Sus súbditos, hartos de su comportamiento, piden ayuda al dios Anu y éste decide crear a un ser homólogo, semisalvaje, que lo mantega a raya, Enkidu. Pero se convierten en buenos amigos, debido a que tienen el mismo carácter y la misma naturaleza y juntos viven numerosas aventuras. En un episodio sumerio, se relata cómo la diosa Ishtar solicita la ayuda de los dos héroes para recupera su árbol sagrado (huluppu), custodiado por una serpiente y un demonio femenino. Enkidu y Gilgamesh consiguen derrotarlos y le entregan la madera a la diosa, con la que fabrica dos objetos rituales; pukku y mukku, un tambor y palillos rituales. Otra avenura consiste en cruzar el Bosque de los Cedros y derrotar al monstruo que echa fuego Khumbaba. La diosa Ishtar, impactada por la belleza y la valentía de Gilgamesh, decide tomarlo como amante. Pero éste la rechaza. Enfurecida, la diosa pide a su padre, el dios Shin (dios luna) que cree un Toro celeste, el cual llega a Uruk y mata a mucha gente. Enkidu decide enfrentarse a él, lo mata, le secciona una pata y se la arroja a la diosa. Los dioses determinan que Enkidu sea castigo, cae enfermo y muere.

Gilgamesh siente gran dolor por la muerte de su amigo y empieza a sentir miedo ante el funesto destino d ela humanidad. Así pues, se propone llegar a los confines de la tierra para dialogar con Utnapishtim, el Noé babilónico, el único superviviente del diluvio. Tras superar varias pruebas de tipo iniciático, Utnapistim le revela el secreto de la Planta de la Juventud. Finalmente, Gilgamesh la coge dle fondo de lasaguas, pero una serpiente se la arrebata y pierde su oportunidad para siempre. Resignado, regresa a casa, admitiendo que cuando los dioses crearon a la humanidad, le adjudicó la muerte, pero se reservaron el secreto de la vida para ellos.

La Epopeya de Gilgamesh es, sin duda, una de las mayores obras de la literatura universal y es, de hecho, de las más antiguas. La expresión del rey de Uruk acerca de la muerte, la desolación ante la pérdida el llanto por su inevitabilidad constituyen una expresión universal de la desesperanza por obtener la inmortalidad.
En la sección de Sala de Lectura dispones de una traducción del texto.